jueves, 23 de febrero de 2012

¿HAY VIDA DESPUÉS DE 'MOU'?

¿Recordáis qué es lo que pasa en la famosa leyenda bíblica de Samsón, cuando le cortan la melena? ¿Y qué es lo que pasa cuando a un refresco se le acaba el gas? ¿Qué sucede cuando el gran amor de tu vida rompe el vínculo que os une? En todos estos tres casos se pierde algo, se desvanece algo vital y muy trascendente. Al igual que la larga y frondosa melena le daba fuerza y poder sobrenatural a Samsón, José Mourinho, el técnico extraterrestre que no deja indiferente nunca a nadie, otorgaba un poder, una ilusión y una energía brutal a los clubes a los que ha ido dirigiendo. Y al igual que cuando un gran amor se aleja de tu vida, la marcha de Mourinho de esas entidades supone un impacto y un vacío muy grande. Las consecuencias de su marcha, hasta el momento, nunca han sido positivas, al menos en un corto plazo. El técnico luso insufla tal cantidad de éxito, energía y poder que al marcharse, ese 'globo' que él ha hinchado, se desinfla a toda velocidad. No importa que el parche para la fuga de aire se llame Víctor Fernández, o Ancelotti, o Ranieri, o Leonardo. 'The Special One' está un nivel por encima de todos ellos, de presidentes, de jugadores e incluso a veces, de la afición.

"Yo oigo y conozco al Santiago Bernabeu, de verás que entiendo al aficionado madridista, pero no le escucho"
          'Mou', genio y figura, dominador como pocos de la presión ambiental

El estilo de Mourinho como entrenador es muy personal, lleva una firma y un sello inimitable. Es un motivador nato, un coronel a la antigua usanza, es el verdadero líder de la manada, vive de eso, y de su meticuloso trabajo estudiando y analizando tácticas, estrategias, variantes en alineaciones, composición técnico-táctica de sus rivales... Es un enfermo de su trabajo, del perfeccionismo, un profesional con todas las letras, que respeta y aprecia la oportunidad de poder entrenar a los mejores equipos del mundo, pero por encima de todo, está su obsesión-sueño, según como se mire, por ser el mejor entrenador de la historia (esto es lo que le da ese 'plus' del que carecen muchos otros entrenadores). Su imagen se engrandece tanto y tanto y tanto, que el nombre del club que dirige pasa a segundo plano, algunas de sus estrellas gozan de más anonimato y están más relajadas, todas las miradas de los medios de comunicación se centran en él y se olvidan de todo lo demás... Pero hay algo obvio, el no es como Sir Alex Ferguson, por citar un ejemplo, su relación profesional no dura para siempre (sus ciclos nunca superan los tres años), y la consecuencia de su marcha de la entidad, se puede asemejar a la caída de un meteorito o al paso de un terremoto. Arrasa con todo o casi todo.

El Oporto tardó dos años en volver a ganar un título nacional después de su marcha, y otros siete años más en ganar una copa continental (la UEFA de Villas Boas), éxito que de verdad otorga brillo y trascendencia a clubes de ligas menores, no tan potentes como el Calcio o la Premier. Amén de perder prestigio y trascendencia en el fútbol mundial, el club portugués perdió (a cambio de gran cantidad de dinero) al mismo tiempo que a 'The Special One', a Deco, Carvalho y Ferreira, tres de los exponentes más brillantes de la era dorada de 'Mou' en Porto. La afición lloró mucho en su despedida, se iba probablemente el mejor entrenador de su historia. Un club y una afición que con el de Setúbal a la cabeza (les entrenó durante dos años y medio) conquistaron títulos de todos los colores: ligas, copas, supercopas, UEFA y Champions League. Mourinho es así, lo bueno, si breve, dos veces bueno.



En el Chelsea, su marcha provocó una gran confusión y tristeza en el seno de la entidad. Mourinho se había enfrentado en varias ocasiones con Abramovich por el tema 'Shevchenko', también había tenido alguna que otra disputa interna con los pesos pesados del vestuario, así que decidió marcharse a principios de la temporada 07/08 (algunos viendo el clima de tensión ya lo daban por hecho semanas antes) y a pesar de que ese mismo año el conjunto 'blue' alcanzó la final de la 'Champions' (de la mano de Avram Grant), el golpe de su marcha resultó muy duro y desconcertante. La afición le idolatraba y le quería como a ninguna de sus estrellas (Lampard, Drogba, Terry, Cech...), y es que de la mano de 'Mou', el Chelsea había conquistado dos Premiers de forma consecutiva (batiendo a United, Arsenal y Liverpool en innumerables ocasiones), había levantado dos FA Cups y otras dos Carling's, en definitiva, les había situado con mucha brillantez entre los mejores clubes del mundo. En la 'Champions' llegó dos veces a las puertas de la final, pero en las dos ocasiones, el Liverpool, en dos eliminatorias de leyenda y llenas de magia, privó a Mourinho de regalarle a Abramovich su tan ansiado regalo, la primera 'orejona' del Chelsea.


En el Inter de Milán es donde seguramente se pueda observar con mayor exactitud las desgracias que origina la vida después de 'The Special One'. Allá donde iban imponían mucho respeto, los jugadores que dirigía el luso y que defendían el viejo escudo del Internazionale eran una escuadra hecha de roca volcánica y acero puro. Un equipo que sabía muy bien a lo que jugaba, fútbol directo, sin contemplaciones, sin respiro, sin 'peros' y con una concentración espartana. Tres son los jugadores que marcaron la diferencia en los dos años de 'Mou' en Milán; Ibrahimovic (en su primer año), Sneijder y Milito (en el segundo año). Tres ases repletos de talento, tres estrellas que supieron entender lo que el coronel luso pedía para cada ocasión: trabajo, calidad, personalidad y mucho liderazgo. El Inter 'mourinhiano' se llevo las ligas del 2009 y el 2010, se llevo la Supercopa italiana y la Coppa también en esos dos años, pero el título que más anhelaban los hinchas neroazzurros también llegó con la rubrica del técnico extraterrestre. Mourinho ganó la 'Champions' del 2010 con el conjunto transalpino superando al Chelsea, Dinamo Kiev, FC Barcelona y Bayern Munich en las eliminatorias finales. Su obra maestra, al menos en Italia, se había consumado con una brillantez insultante. Otra vez, lo había conseguido, la afición le trataba como un DIOS todopoderoso, pero se volvió a constatar que 'Zé Mario' (así le conocían en sus tiempos mozos) es un animal de costumbres. Cansado de sus riñas con la prensa italiana y demás personajes del Calcio, y viendo que ya había ganado todo allí, decidió abandonar la nave neroazzurra en una decisión que sigue escociendo aún mucho a Moratti, quién sintió que el capitán de su barco abandonaba a sus marinos sin un motivo muy claro.


Nos encontramos ahora en la siguiente situación. Chelsea, Oporto e Inter de Milán, tres entidades que sufren el trauma "Post Mou", navegan estos días en aguas turbulentas. Obviando al Oporto, club al que ya dejó en el camino hace mucho tiempo (aunque quizás estos sufran ahora el síndrome Villas Boas, apeados de la UEFA, por detrás del Benfica en la Liga...), vemos como el Chelsea y el Inter son un "quiero y no puedo" continuo en estos años de transición, en busca de una nueva identidad, en busca de la gloria perdida. Los 'blues' caminan a paso torpe y mediocre en la Premier, muy alejados de la cabeza. En la competición más grande de todas, se han pegado un soberano tortazo ante el 4º clasificado del Calcio (perdieron 3-1 en San Paolo), un Napoles que les superó en fútbol, ganas, juventud e ilusión. Villas Boas no es Mourinho, y la soga que rodea su cuello, cada hora que pasa, aprieta más y más. En el Inter la situación es más grave quizás, después de Mou cuatro son los entrenadores que han ocupado ese banquillo (Benítez, Leonardo, Gasperini y Ranieri), y esos mismos cuatros se han dado de bruces contra la más cruda realidad, la sombra del imperio de Mourinho es muy alargada. Para más inri, la afición no olvida a su ídolo de tierras lusas y le dedican cánticos aún hoy. La escuadra neroazurra marcha en un raquítico e insulso 7º puesto en la Serie 'A' (sería un milagro verles entre los cuatro primeros dentro de tres meses) y en la Champions tendrán que voltear en San Siro (dónde han cosechado unos resultados muy pobres esta temporada) un 1-0 del OM, equipo con muchos menos recursos pero con el don de la ilusión y la energía de la juventud de su plantel.

José Mourinho, como ya he citado antes, no deja ni dejará indiferente a nadie. Directivas, estrellas, emblemas, capitanes e hinchas de sus equipos llorarán su marcha siempre, porque la personalidad del técnico de Setúbal es demasiado fuerte y trascendental en el desarrollo de las temporadas, porque contagia su temperamento y fe en el triunfo, porque otorga un sello inequívoco de identidad, porque hace que los jugadores crean en sí mismos y sean más fuertes y rápidos, los exprime al máximo sin pócimas ni dopajes, solo con el poder de la palabra, la emoción y el sentimiento, porque soporta todo el peso de la presión mediática y ambiental, porque como bien dice él mismo "Las victorias tienen muchos padres, la derrota solo uno, yo". Porque él puede ser la definición de la palabra 'LÍDER', por eso su marcha a otros lares siempre conlleva la misma pregunta. ¿HAY VIDA DESPUÉS DE 'MOU'?

¿Sufrirán en la capital española el famoso trauma "Post Mou"?

jueves, 2 de febrero de 2012

ZUBIETA, "MINA DE ORO" AZUL Y BLANCO

¡Son pepitas de oro! Pequeñas, pero sí, lo son. Los futbolistas (féminas incluidas) que crecen, maduran y evolucionan en las modernas y cuidadas instalaciones de 'Zubieta XXI' son los productos finales de una mina inagotable, que lleva funcionando más de 40 años y amenaza con hacerlo hasta el fin de los tiempos. Son muy buenos los tiempos que corren para la cantera txuriurdin, no hay más que echar un vistazo a la primera plantilla de la Real Sociedad. 17 canteranos, ni más ni menos, casi una veintena de potrillos entrenan todos los días a las órdenes del jefe normando, Philippe Montanier. Mirando a la élite del fútbol español, no hay ni un solo equipo que le haga sombra en este sentido. El Barça tiene a 13, igual que el Athletic Club. El Espanyol y el Villarreal cuentan con 10. Son buenas cifras, pero se quedan casi en nada comparadas con los 17 de Zubieta, sinceramente. No solo eso, en el 80% de alineaciones de los últimos tres años había al menos siete canteranos de inicio, un dato cuanto menos revelador. En Mestalla (0-1 ganó la Real), por ejemplo, fueron nueve los 'potrillos' que comenzaron en el once inicial. Otro dato de los 'gordos'. De los 22 goles que ha marcado la Real este año en Liga, 18 los han convertido gente de Zubieta, canteranos. El 85% es el porcentaje "¡¿pero esto qué es?!", como diría aquel. En Zubieta, como en Lezama, Milanello o La Masía, se forjan muchos jugadores en lo deportivo, por supuesto, pero también en el ámbito humano. Y así es como salen esas 'pepitas' preciosas de las que hablaba.

Con nieve, viento o marea, siempre Zubieta. 

Los grifos que soltaban billetes a 'cascoporro' llevan cerrados unos años ya y el hecho de recurrir a la cantera es visto como un acto urgente y necesario. "No hay más remedio, es lo que toca" dicen algunos directivos. Pues yo digo "río revuelto ganancia de pescadores". Y en estas aguas turbias, como bien dice el dicho, la Real pesca más y mejor que nadie. Es un club humilde, sin mucho presupuesto, pero a la cantera se le presta cada año más atención, y eso ha provocado que esta crisis no afecte mucho a la confección de una plantilla competitiva, perfectamente capaz de ganar partidos en primera sin invertir grandes cantidades de capital. La situación es tal que viendo como está el tema de la recesión económica y vista cual va a ser su evolución (nos esperan años difíciles para el bolsillo), puede ser que el fútbol europeo se empiece a asemejar al modelo sudamericano. Allí las plantillas están formadas por gran cantidad de canteranos, y solo aguantan los 'imberbes' y los 'abuelos'. A nada que alguien destaca se marcha traspasado (Saviola, Aimar, Ronaldinho, Riquelme, Aguero, Asprilla, Salas, Zamorano, Ronaldo, Rivaldo...) para cruzar el charco a clubes con más potencial económico. Ese círculo vicioso no para de dar vueltas y vueltas. 


Pues con todo lo que cae ahora,  y también hace años (la Real nunca ha estado entre los 10 clubes más adinerados del país), Zubieta siempre ha sido una auténtica mina de excelentes futbolistas, de grandes profesionales del fútbol a fin de cuentas. Potrillos de todos los colores. Jugadores duros, agresivos y de mucha pelea como Celayeta, Górriz, Gajate, Pikabea, Kortabarria, Mikel González o Iñigo Martinez. Zurdas excelsas como las de López Ufarte, Javi de Pedro, Agustín Aranzabal, Jose Javier Barkero o Antoine Griezzman. Centrocampistas talentosos como Periko Alonso, Bakero, Aranburu, Zurutuza, Xabi Prieto, Xabi Alonso o Zamora. Delanteros fuertes, de raza y genio como Satrústegui, Idígoras o Agirretxe. Porteros como el gran Arconada (ídolo por siempre), Eizaguirre o Alberto López. Y muchos más que no nombro, pero que también tienen un hueco en el corazón del aficionado realista. 

El fútbol femenino cada vez es más importante

'Illarra', otro super clase de Zubieta
Son los 70.000m2 de superficie que conforman las instalaciones deportivas de Zubieta lo que confirma de verdad que la apuesta por el desarrollo del fútbol base en la Real Sociedad es firme y auténtica. Realmente, es una pasada. Siete campos de fútbol y despachos, gimnasios, sala de proyecciones, comedores, dormitorios, sala de prensa, graderío y naturaleza, mucha naturaleza. Son condiciones indispensables para que el proceso de construcción lleve a un 'producto' finalizado en óptimas condiciones. La maquinaria 'txuriurdin' está bien engrasada, como felizmente se puede comprobar. Los técnicos de Zubieta, que hacen las veces de mineros, están encantados con su trabajo, la búsqueda del oro es la búsqueda de la felicidad para muchos. 


Hablando ya en clave de futuro, Zubieta sigue preparando a jóvenes promesas para dar el gran salto al fútbol profesional, en corto, medio o largo plazo. Rubén Pardo, Eneko Capilla, Iker Hernández, Asier Illarramendi, Javi Ros, Mathieu Blasco, Pablo Hervías, Txomin Barcina, Castro, Olabe y un largo etc. Jugadores nacidos ya en la década de los 90, aguardan con una ilusión muy fuerte el reto de defender el escudo realista en Anoeta y otros terrenos. Algunos como Illarramendi (nacido en 1990) ya tienen la vitola de 'crack' (en tres-cuatro semanas volverá por fin a las convocatorias). A Rubén Pardo ya se le compara con una leyenda como lo es X. Alonso (campeón de Champions, Copa del Rey, EURO y Mundial). La Real Sociedad debe seguir fomentando las buenas relaciones con los clubes convenidos, entidades más pequeñas pero que a largo plazo se convierten en la verdadera clave de todo este proceso. Antiguoko, Kostkas, S.a.n.s.e, Sporting de Herrera, Basconia, Lehengo, Trintxerpe CD... De estos  y de otros clubes de categorías inferiores se nutrió, se nutre y se nutrirá Zubieta, y a la postre, Guipúzcoa entera.


Pero el futuro de Zubieta y la Real Sociedad no está solo en Euskal Herria y alrededores. No son pocos los partidarios de mandar más ojeadores a zonas como África (donde las escuelas de fútbol cada vez están mejor organizadas), Asia y Sudamérica. Yo estoy con ellos. Con un buen trabajo de 'scouting' (en categorías infantiles y cadetes) se podría fichar a coste casi 'cero' a un futuro Batistuta o a un sucedáneo de Drogba (si, echo de menos a un gran "9" salido de la cantera). Quién sabe. Me refiero a captar el talento antes que nadie, otros lo han hecho (Arsenal, Ajax, Barça, Sevilla, Villarreal...) ¿por qué nosotros no? En el 'debe' de las directivas de la Real Sociedad (sea cual sea) siempre tendrá que estar presente la continua mejora del trabajo de cantera y del fútbol base. Si este año se destina el 10% del presupuesto a Zubieta, quizás el año que viene tiene que ser un 11%. Está visto y comprobado que cuanto mejor se trata a la cantera, mejor le van las cosas al club en general. 

Alegría azul y blanca. La afición y Zubieta sueñan con que esto se repita.

En conclusión, la "mina de oro" azul y blanco, Zubieta, seguirá produciendo y dando 'pepitas' año tras año. Vaya, creo que tengo la dichosa fiebre del oro. Mi pregunta es ¡¿Para cuándo un potrillo 'Balón de oro'?! 

¡¡ LARGA VIDA A "ZUBIETA XXI" !!

Una preciosa canción en homenaje al sentimiento txuriurdin: http://www.youtube.com/watch?v=6GSu6apjf7w

lunes, 30 de enero de 2012

'MANITA' AL CUELLO DE PRECIADO

Domingo de felicidad para la familia realista. Amén de la victoria del Sanse (parece que los de Kodro remontan el vuelo poco a poco), los mayores también se soltaron la melena y le endosaron un saco de goles a un enemigo íntimo como es el Sporting de Gijón. Nueve años han tenido que pasar para que los aficionados de Anoeta volvieran a ver a su equipo meter una manita de goles en su estadio (la última fue en la 02/03 contra el Rayo, 5-0). Nueve años de victorias medianas (cuando no eran empates o derrotas), casi siempre por la mínima, siempre sufriendo, con el fantasma de la remontada echando el aliento en el cogote del fiel aficionado. Y no fue una exhibición de buen fútbol, la Real no sometió al Sporting con un juego de salón. No jugó bien pero hizo lo que tenía que hacer, salió seria y ambiciosa. La escuadra dirigida por Montanier estaba obligada a ganar, era una final (a pesar de que estemos en enero) y ya se sabe como va esto, si se empiezan a perder finales tan pronto, mal augurio. Con un acierto de cara a puerta demoledor, con un espíritu de 'punisher' que penalizó todos los errores del Sporting (tienen un problema grave en la retaguardia) y con algo de fortuna, la Real empieza la segunda vuelta como empezó la primera, ganando y en cierto modo, convenciendo.

La primera parte dio comienzo con muchísimo 'mambo'. El aura brillante de Zurutuza (por fin asoma su capacidad goleadora) se encargó de finiquitar las opciones de resurrección liguera en Gijón en un abrir y cerrar de ojos. Min 2. Estrada coge a contra pie a la defensa rival y se la cede en profundidad a Griezzman, quien rompiendo bien al espacio en banda izquierda coloca un centro envenenado al segundo palo, donde Zurutuza, que llega solo y en carrera, remata a placer para colocar en el marcador el primero de la tarde (con dedicatoria incluida para su aita, fallecido en el verano pasado).Todavía el Sporting no se había levantado de la lona cuando recibió otro tremendo golpe, con la misma firma que el primero. Min 3. Vela lidera una contra realista, y en otro mal balance (por no decir horrible) de la defensa rival 'Zuru' recoge la asistencia del mexicano y fusila a placer a Juan Pablo dentro del área. Primer doblete del 'colorado' en primera división y la Real que se veía en una situación inmejorable para conseguir los ansiados tres puntos. Aunque la fiesta para el goleador terminaba prematuramente. Antes de cumplir el minuto 10 metió dos goles y Gregory le fracturó la nariz en un golpe muy difícil de comprender (no se pitó ni falta en una acción salvaje). Con el susto de esa tremenda lesión (Markel entró en su lugar) siguió su desarrollo la primera mitad. Poco o nada de fútbol se vio, siendo sinceros. Los de Montanier se dedicaron a controlar el partido y a maniatar el juego de Trejo y De las Cuevas, los jugadores más talentosos de los visitantes. Mientras  los locales sesteaban, el Sporting solo pudo inquietar mínimamente algo a la meta defendida por Bravo con un chut lejano de Cases, que se perdió a escasos centímetros del poste. La Real por su parte intentó meter el tercero antes del descanso sin mucha suerte y con la total ausencia de juego elaborado. Primero Griezzman (que momento el suyo) con un disparo seco atajado por Juan Pablo y luego Agirretxe, que cabeceó mal, sin ninguna oposición y en el área pequeña, un excelente servicio de Vela desde el corner. El marcador al descanso lucía un 2-0 que hacía honor a lo visto en el campo, un equipo local serio, atento y ambicioso (sobre todo en los primeros minutos) y un Sporting de Gijón que había ofrecido una imagen indigna de un conjunto de la liga de las estrellas. Mal arriba y mal abajo. Preciado tenía 15 minutos para intentar incrustar en las mentes de sus pupilos una idea (como Di Caprio en 'Origen'), la remontada no era imposible, tenían que creer más en ellos mismos.
Por fin. Zurutuza tenía muchas ganas de marcar y dedicarle los goles a su aita.
Daba inicio la segunda parte en Anoeta y otra vez volvía a pasar. Mal endémico en Donostia. Torrija defensiva y el Sporting colocaba por mediación de De las Cuevas (conectó bien con Trejo) el 2-1 en el electrónico. Min 46. Se querían enganchar de cualquier forma al partido. La charla de Preciado en el descanso parece que surtió efecto, puesto que hasta el minuto 70 los de Gijón fueron los amos y señores del balón y del juego. La Real era un manojo de nervios y dudas. Intensidad, garra, lucha y ambición. Estas virtudes de las que hicieron gala los sportinguistas en ese rato de buen fútbol pudieron llevarles hasta su premio, la remontada. Bilic (fallón y torpe todo el partido) fue el primero en helar el corazón del aficionado realista, aunque el que casi convierte Anoeta en un 'glaciar' es Lucas Trejo. El argentino, joven y habilidoso donde los haya, recogió dentro del área un buen balón servido por Muñiz y fusiló sin contemplaciones la portería de la Real, menos mal que por ahí andaba un tal Claudio Bravo, quien con unos reflejos de pantera logró despejar el disparo y mandarlo al larguero, ante la perplejidad y el susto de los miles de aficionados de Anoeta. Se había visto muy de cerca la 'muerte', demasiado. El conjunto de Manolo Preciado acusó mucho esa clamorosa oportunidad que se fue al limbo, las fuerzas les empezaron a abandonar y el espíritu ya no era el mismo que el de hace escasos minutos. La Real se recompuso, despertó de su siesta. Sabía que necesitaba otro gol más para alcanzar la tranquilidad y apagar las llamas de una posible remontada. Y ese gol llegó, y con él, se puede decir que la oposición del Sporting se marchó de vacaciones. Min 73. Corner servido por Vela (dos asistencias del mexicano) y Elustondo remata en el segundo palo más solo que Tom Hanks en una isla desierta. 3-1 y la afición donostiarra por fin respiraba con tranquilidad y mucha satisfacción. Se entiende que Anoeta debe ser un fortín y esta victoria es un ladrillo muy gordo para poder afianzar más dicha fortaleza. Aunque la fiesta no había terminado. Con la entrada al campo de Prieto e Ifrán (sustituyendo a Vela y Agirretxe) el Sporting concedió más espacios en su defensa y la ansiada goleada ya se palpaba en la grada. Juan Pablo salvó un cabezazo a gol de Griezzman con una parada prodigiosa (como un guardameta de balonmano) pero la avalancha realista le superó en el tiempo de descuento. Min 90. Ifrán chuta violentamente a balón parado casi desde su casa, y el intento de rechace del meta sportinguista lo recoje Aranburu para colocar, al primer toque, el 4-1 en el marcador. Solo tres después, en el 94', Griezzman se planta solo ante Juan Pablo (gracias a una genial asistencia de Aranburu), le dribla y mete a puerta vacía. 5-1. Manita y final del encuentro. Alegría en Donosti, mucha alegría y una buena dosis de tranquilidad merecida para la fiel hinchada donostiarra. 
Otro que se estrenaba en primera división, Gorka Elustondo. Buen partido.
Los errores defensivos y la poca efectividad ofensiva del Sporting, sumados a la seriedad, la astucia y a la concentración de la Real provocaron una victoria, que si bien es abultada y excesiva en el marcador, si refleja quien hizo más méritos para llevarse tres puntos fundamentales. Los de 'Monty' se sitúan cuatro puntos por encima del descenso. Las sensaciones del juego txuriurdin siguen siendo un tanto desconcertantes, pero los puntos están llegando y Anoeta amenaza con no dejar escapar nada de aquí hasta mayo. Por otro lado, Preciado ve como Zurutuza y compañía le echan una 'manita' al cuello, ya lastimado por la soga que le ha colocado 'la mareona', una afición que ya no confía ni en él ni en la directiva de Vega Arango. Malos tiempos corren en Gijón, salvarse del infierno será otra vez una misión muy complicada para el Sporting, al que parece que definitivamente se le acaban las vidas. ¿'Game Over' para Preciado? Seguramente la directiva no tardará ni dos días en tomar la decisión.

¿Llegará Preciado al final de temporada?
Próximos compromisos de la Real Sociedad

Con esta victoria crucial el equipo de Montanier podrá preparar con tranquilidad y las mentes despejadas el partidazo del sábado que viene (22.00h en La Sexta, Camp Nou). Si se quiere robar algo del feudo blaugrana este es un buen momento. El Barça anda raro últimamente (sobre todo en liga) y además tiene ahora una eliminatoria bomba contra el Valencia en la Copa del Rey, ambos buscan la final y puede que anden un poco despistados en la siguiente jornada. La Real tendrá que salir con el cuchillo entre los dientes, con fuego en su corazón y con una idea muy clara: puntuar en el Camp Nou no es imposible.


jueves, 19 de enero de 2012

"DÉJÀ VU" EN EL BERNABEU

"Déjà vu", dícese de la sensación de haber sentido o haber vivido previamente una situación teóricamente nueva. El madridismo piensa en este término (de origen francófono) cada vez que el Barça de Guardiola hace de las suyas en su templo sagrado, el Santiago Bernabeu. Son ya siete visitas de Guardiola y sus pupilos, y son ya siete encuentros sin conocer la derrota, son ya demasiadas batallas perdidas, son ya demasiadas lágrimas vertidas a causa de la indignación que sufre el aficionado blanco al ver como una y otra vez viven la misma situación (buen juego culé e inexplicable pájara física-psíquica de los blancos) ante su enemigo más odiado. La cita de ayer, la ida de los 1/4 de Copa del Rey, era una ocasión perfecta para las reivindicaciones de los dos conjuntos. El Barça, dolido en su orgullo por haberse alejado del liderato de la liga de las estrellas, y el Real Madrid, ansioso por brindarle a su público, en su templo, una gran victoria ante el mejor rival posible (cosa que no ocurre desde mayo del 2008). 

Metidos ya en faena, las alineaciones de uno y otro ya deparaban cual iba a ser el sino del partido. Mourinho renunciaba a la imaginación, la creatividad y al toque veloz (Ozil, Sahin, Granero, Kaká...) en su centro del campo sustituyéndolo por el músculo, la resistencia y la brega (Pepe, que no es centrocampista, y Lass). Tambores por violines. Mou debió pensar que iban a la guerra, no a una representación artística. Guardiola no quiso ninguna sorpresa, y salvo la inclusión de Pinto en el once (la Copa es para él), jugó con los habituales. Los primeros minutos nos mostraron ya lo que todos sabíamos, el conjunto blanco renunciaba por completo al balón (¿esto ya lo habíamos visto, no?), presionaba muy atentamente las salidas de balón de Xavi, Iniesta, Fabregas y Busquets y se centraba en armar contras fulgurantes, ataques letales y supersónicos de las cobras blancas más venenosas (CR7, Benzemá e Higuaín). La apuesta surgió efecto. Min 11. Una contra lanzada por Pepe y continuada por Benzemá (excelente servicio en profundidad de Karim a Cristiano) acabó en gol de la bestia lusa. Buen zurdazo que se come Pinto. Demasiado espacio a la espalda de la defensa culé, todo un caramelo para el tridente blanco. Lo que ocurrió después, como titula esta crónica, es un "déjà vu". Se sucedieron demasiadas cosas que ya habían pasado con anterioridad. El Barça no se puso nervioso, ni un poquito siquiera. Al igual que en el clásico de diciembre, aún con el marcador en contra, siguieron con su juego de paredes y apoyos constantes, buscando sigilosamente la meta de Iker Casillas con jugadas de 30 y 40 pases continuados, con posesiones interminables. Iniesta, Messi y Alexis (que partidazo del chileno) estuvieron muy cerca del empate, pero la puntería, Casillas (como siempre de lo poco salvable del RM) y el poste imposibilitaron el empate antes del descanso. Mourinho no daba con la tecla. Su Madrid iba ganando, pero sufrían demasiado sin balón, sufrían porque no atacaban como a ellos les gusta, sufrían horrores cada vez que Xavi conducía el balón (miro aquí, miro allá, giro de cadera, la piso y servicio perfecto), sufrían mucho cada vez que Iniesta encaraba a Altintop (como un cadete contra un benjamín, muy fácil para el manchego)... El primer gol blaugrana era cuestión de tiempo, la victoria del Real Madrid, visto su planteamiento, era cuestión de un milagro.

Cristiano se reconcilió con el público merengue. Más que aceptable su partido. 
La segunda parte del encuentro fue el escenario de un nuevo recital culé en territorio comanche. Mourinho perseveró en su estilo rácano y resultadista y encontró su castigo a los cuatro de la reanudación. Otro "déjà vu". Xavi al córner y Puyol entrando al remate desde fuera, en carrera, como un auténtico tiburón (idéntico al que marcó en el 2-6). La marca del capitán culé era de Pepe, error grave del luso que solo pudo ver como una sombra le pasaba a 200km/h para conectar un cabezazo imparable. Min 49. El plan de Guardiola seguía su curso. Messi, Pique, Alves, Abidal, Fabregas (día a día su influencia en el juego aumenta), Xavi y compañía fueron siempre fieles a su estilo de juego (si algo va bien no hay porqué cambiarlo) y además recibieron un `bonus`con el tempranero gol del empate, que les ponía las cosas mucho más en franquicia. La impotencia, la mediocridad y la dureza (a veces suciedad, véase Pepe o Coentrao) se apoderaron del juego merengue, mientras la maquinaria del Barça empezaba a fraguar la jugada definitiva a base de pases, regates, apoyos y desmarques continuos. En este estado de encarcelamiento merengue Benzemá quiso quitar los grilletes de sus compañeros poniendo de nuevo por delante al Madrid, pero su cabezazo (a centro de Altintop) impactó con el poste. Hasta las hadas habían abandonado a su suerte al equipo de Mou. Malas noticias, la afición ya se temía lo peor, una nueva derrota, un nuevo tropiezo ante la misma piedra, esa sensación (muy conocida ya) de impotencia... Todo se repetía, esto ya lo habían vivido, "es imposible, otra vez no" pensaban algunos. Pues entre patadas y feas actitudes de Coentrao, Alonso, Carvalho y Pepe, que ganaron con diferencia la guerra sucia a Fabregas, Pique y Busquets, llegó la estocada final al planteamiento suicida de Mou. Min 77. Messi amenaza desde la frontal con iniciar una jugada maradoniana y cuando todos están pendientes de él (cinco jugadores blancos le prestan atención), dibuja un pase a lo 'Xavi' (servicio bombeado, templado y letal) para dejar solo a Abidal (CR7 se olvida de su marca), quien con un preciso toque de exterior colocaba el 1-2 en el marcador. Apocalipsis blanco. Una vez más el Barça metía dos goles en su casa, una vez más se veían por debajo en el marcador, una vez más la fortaleza de su sistema psíquico se venía abajo como un castillo de arena ante la brava marea del juego catalán. El embrujo del "tiqui-taca" había desmontado la furia y el orgullo de los blancos, impotentes ante otra demostración de poderío del 'nuevo rico' del fútbol mundial, el FC Barcelona. En los últimos 15' no hubo ni un amago de reacción, las fuerzas y las ganas de alegrar de los blancos se habían esfumado por culpa de los de siempre.

Abidal empieza a ser leyenda en el Camp Nou por goles como el de ayer.
Carles Puyol. El capitán. El tiburón volador. 
¿Tolera la afición blanca a Mourinho una alineación tan defensiva? ¿Tolera la afición blanca un comportamiento tan sucio, duro e indigno de algunos de sus jugadores? ¿Tolera la afición blanca la estrategia del 'patapúm parriba' y todos a correr? No debería, primero porque la plantilla blanca es de las más potentes y completas que se han visto en la historia, segundo porque comportamientos como el de Pepe (Florentino, tienes un problema grave) y Coentrao no pueden ser admitidos en la entidad más gloriosa del deporte del balompié y tercero, porque a los de Guardiola no les vas a ganar si te comportas como el Granada o el Racing de Santander (con todos mis respetos hacia ellos), siendo tu el RM y jugando en tu casa. Los graves daños que ha causado el misil que ha disparado la flota de Guardiola al navío de Mou se podrán observar con más exactitud en unas semanas, pero tiene pinta de que este no ha sido otro clásico más. El Barcelona encarrila su pase a semifinales y se rearma de moral para dar el "Gran golpe 2.0", ganar de nuevo los tres títulos en juego (en la liga es donde mas difícil lo tienen). El miércoles que viene en el Camp Nou, en la vuelta de la eliminatoria, "Mourinho's eleven" tiene la palabra. La historia de su escudo y el deporte le obligan a ir a por la victoria, sin medias tintas. Es un duelo de titanes. Quien no mata, muere.

Pepe debe pedir perdón por su actitud sucia y pendenciera de anoche.

PD: La actuación arbitral de Muñiz Fernández fue nefasta. Pepe (debió ver dos amarillas y una roja directa, casi nada) y Carvalho (pudo ser expulsado tranquilamente en su patada por detrás a Messi) debieron ser expulsados. 

Resumen visual del partido -->  http://www.youtube.com/watch?v=TLmeW2jbmes

lunes, 16 de enero de 2012

EXPEDIENTE "X"

La verdad está ahí fuera. No se cansaba de repetirlo el agente Fox Mulder (David Duchovny) en la serie de ficción "EXPEDIENTE X" (su tono musical es inolvidable), esa que triunfó en los 90. Y tiene razón, la verdad siempre está ahí fuera, en el caso del fútbol, la verdad está en el verde, en el césped, el equivalente de la arena para los gladiadores de la antigua Roma. Después del rotundo fracaso que supuso ser destrozados por un equipo del montón como es el Mallorca en la Copa del Rey, era todo un misterio indescifrable averiguar cual iba a ser la reacción del equipo. ¿Habría machada y triunfo o derrota otra vez en campo maldito? Mucha gente, yo incluido, no confiábamos en las opciones de victoria del equipo, de hecho dábamos por bueno un empate en casa del tercer clasificado, o como muy mínimo una derrota digna, dando la cara, mostrando orgullo. Pero he aquí el "Expediente X" de la escuadra donostiarra, he aquí la victoria de la Real en un campo muy hostil para sus intereses, en horario de 'prime time', ante más de un millón de espectadores (eso solo a nivel estatal, de este triunfo se han hecho eco en todo el globo), después de la absoluta sumisión en Mallorca, después del rapapolvo público de Montanier y Loren, después de que les pitasen los oídos a los jugadores día tras día ... 

El once inicial de un equipo y otro ya amenazaba desde minutos antes de que comenzará el partido con ser una clave importante en el devenir del encuentro. La Real salió con gente importante al campo, tan solo Vela se quedó fuera del equipo titular (en el deseo de recuperar para bien a Prieto, creo yo), con Cadamuro como lateral izquierdo, que le está comiendo la tostada y la mermelada a un De la Bella que está a años luz de su mejor nivel. Por parte del conjunto ché, Víctor Ruiz, Soldado, Albelda y Alba (cuatro piezas claves) no salieron de inicio, bien por sanción o bien por decisión técnica. La primera parte se desarrolló en torno a un guión más o menos esperado, primer cuarto de hora arrollador de los locales, con tres opciones claras de convertir. Nada más. Por que a partir del minuto 25 la Real fue quien hizo más méritos para llevarse ese precioso botín en forma de puntos. Hasta la llegada del descanso, el orden y la seriedad fueron las principales características del juego txuriurdin, con alguna que otra llegada peligrosa, pero en cierto modo, nada reseñable, fueron centros al área que no llegaron a encontrar rematador. Mientras los visitantes se crecían, Aduriz y compañía no encontraban el modo de hacer daño y asustar a la Real, así que el siempre "paciente" público de Mestalla comenzó a pitar a sus jugadores allá por el minuto 40 (este es otro "Expediente X", la misteriosa y exhasperante actitud de la afición del Valencia). Así se llegaba al descanso, con una Real de menos a más y con un equipo local lleno de dudas y bajo de auto estima.

Combate nulo en la primera mitad. Resultado a gafas.
La segunda parte alumbró un partido nuevo, algo distinto. En los primeros minutos fue otra vez la escuadra de  Emery la que intentó ponerse por delante en el marcador por mediación de Feghouli y Aduriz en diez minutos llenos de intensidad, pero nada, todo se quedó en agua de borrajas. La Real tenía bien controlado el partido, dominaba de forma extraña el encuentro; desde la maleza, el conjunto de Montanier había encontrado la clave del partido en la oscuridad de los trabajos de contención, que desesperaban a los desacertados jugadores chés, incapaces de aportar luz al partido. Es entonces cuando apareció el adalid del ataque realista, Don Antoine Griezzman, 'Le petit diable'. Buen gol del joven galo (min 55), echábamos de menos más acierto suyo de cara a gol y este por fin lo consiguió, y además en un escenario de postín, en Mestalla. Agarró el balón cerca del área, se interno en ella, chutó, recogió su rechace y dibujó una vaselina que fue gol gracias a un leve toque en el pie de Rami. Esta versión extraterrestre del de Maçon es una noticia muy positiva para la entidad guipuzcoana, su recuperación desde hace dos meses es más que evidente, su trabajo en defensa es brutal y además, tiene fuerzas y pulmones para liderar las acometidas donostiarras con conducciones de balón vertiginosas y diabólicas, terribles para cualquier defensa. Al 100%, este genial zurdo es muy difícil de detener, vamos, 'den al César lo que es del César'. De todas formas, a pesar de la seriedad y el orden que estaba mostrando la Real, amén de algo de ambición, el Valencia tenía tiempo de sobra para remontar, 40 largos minutos, pero de nada sirvió. El buen hacer de Elustondo, Aranburu, Zurutuza, Agirretxe, Prieto, Cadamuro, Gonzalez, Demidov, Bravo, Griezzman y Estrada hizo inútil el intento de los locales por intentar cambiar la situación. Echaban en falta a ciertos jugadores, aun así el equipo que compitió contra Montanier y los suyos era de muchos quilates, de eso no hay duda. No obstante, la Real era más equipo, se acercó con verdadero peligro en otras tres ocasiones más, buscando el segundo tanto, y obsesionada con la idea de encontrar el camino del perdón de su afición, defendió con mucho orgullo y honor su renta. No hubo fisuras en el 'muro', no hubo quebrantamiento mental, la voluntad fue firme hasta el pitido final del árbitro Estrada Fernández. La Real defendió con éxito su valioso tesoro. Su verdad estaba fuera sí, en el verde, donde se demuestra todo, tanto lo bueno como lo malo. 

Alegría de la Real, ya era hora. Felicidad por un buen triunfo en un campo muy difícil.
El partido de Griezzman se recordará durante mucho tiempo. Maravilloso.
El rincón estadístico suele ser un buen aliado para valorar triunfos de esta magnitud, de esta repercusión. La última victoria de la Real en Mestalla data del 7/09/1996 (camino de la mayoría de edad), era la jornada nº 4 y el gran Darko Kovacevic firmó el definitivo 0-1 (como ahora) que daba la victoria y tres puntos muy sabrosos. Así pues, los de Philippe Montanier pagan un pequeño porcentaje de la deuda adquirida en Mallorca, se llevan tres puntazos en un estadio de Champions y añaden otra historia más a nuestro particular archivo (gigantesco ya) de "EXPEDIENTES X" realistas.

La próxima cita liguera será de vital importancia, como no, visto que el equipo se encuentra a sólo tres puntos del descenso. El nuevo Atlético del 'Cholo' Simeone visita el feudo de Anoeta el siguiente sábado a las 20.00h. Una victoria realista supondría lograr 24 puntos en la primera vuelta, un dato realmente fantástico, siendo sinceros. El equipo tratará de seguir pagando su deuda encadenando la octava jornada consecutiva sin conocer la derrota, acercándose así a la milagrosa racha conseguida en la temporada del subcampeonato (19 jornadas sin perder, tela, mucha tela).

miércoles, 11 de enero de 2012

MÁS QUE UNA PESADILLA

Palma de Mallorca. Iberostar Stadi. Martes 10 de enero, 2012. Son las 20.00h y el conjunto de Montanier se va a jugar su pase a cuartos de final, presumiblemente, le espera su vecino, su enemigo más íntimo, un Athletic de Bilbao que pasará de ronda si vence al Albacete en San Mamés. Se respira ilusión en Donosti, no es para menos, el equipo viene de jugar un partidazo con todas las de la ley ante el Osasuna en liga, contra el Mallorca tiene una renta muy difícil de perder, esa es la realidad. El primer cuarto de hora es un "quiero y no puedo" continuo del conjunto balear, que llega de forma muy clara hasta la meta de Zubikarai en tres ocasiones, pero no acierta a colar el primer gol. La Real, a verlas venir, juega con De la Bella en banda izquierda y este se saca uno de sus mejores servicios al área en los últimos años, un envío envenenado para la defensa pero dulce y sabroso para Diego Ifrán, quien con un certero cabezazo manda a la lona todas las ilusiones del Mallorca. Minuto 16, la escuadra de Caparros necesita un mínimo de cuatro goles para intentar pasar de ronda (es un 3-0 virtual para la Real Sociedad). Misión imposible, a un conjunto de primera no le puedes hacer semejante faena, sería un ridículo histórico. La mejor noticia para el Mallorca sería empatar antes del descanso y analizar con frialdad como encarar la segunda parte, como encontrar el camino hacia una remontada de época. Hasta aquí, todo normal, todo es real, como la vida misma.  

Se las prometían felices los jugadores de la Real.

Minuto 33. Atentos tod@s, comienza el esperpento más extraño y triste de la historia de un club, la Real, que cuenta con 103 años a sus espaldas. Falta en la frontal, a unos 20 metros, perfecta para un zurdo, para el Chori Castro (no es ningún especialista del tema, pero le pega francamente bien). Golazo. 1-1 y Zubikarai con cara de "pasmao", se la habían colado por la escuadra. Dos minutos después, Hemed (pedazo temporada se está marcando el israelí el año de su debut) camina tranquilamente por banda izquierda, traza una diagonal ante tres defensores txuriurdines y con mínima oposición lanza un obús desde unos 25 metros directo a la meta de Zubikarai. Otro golazo (aunque Eñaut podría haber echo algo más, igual que esos tres defensores). 2-1 y la afición de la Real empieza a tener sensaciones muy extrañas, algo no va bien. Momento crucial del partido, minuto 36, Xabi Prieto, sólo en el área, dispara a quemarropa a Calatayud para firmar el 2-2 y apagar el incendio. Incomprensiblemente, un jugón como él lo falla, lanza demasiado suave, la situación le supera psiquicamente, esa es la realidad. En el rechace hay penalty de Nunes, pero que más da. En el siguiente ataque bermellón, Nunes clava el 3-1 con un cabezazo certero a envío de corner. La oposición defensiva en el salto de Mariga es digna de investigación. Hay más. Una pesadilla no era nada comparado con lo que íbamos a ver en el minuto 41, sólo siete minutos después del empate. Zubikarai bloca bien un centro del Chori, ordena a su equipo que adelante filas, lanza el cuero al verde para golpearlo con más precisión y se consuma el caos. Ni un solo defensor realista le advierte de ningún peligro, ni el mismo se percata. El Chori Castro, agazapado en la maleza (como Benicio del Toro en 'The Hunted'), le roba la cartera de manera irrisoria y enchufa el gol de la remontada. 4-1. Ni siquiera la realización pudo captar el momento exacto del robo, los miles de aficionados que siguieron el partido por PPV solo pudieron ver al futbolista uruguayo extasiado por la felicidad, viendo como su balón se colaba sin portero en la meta de la Real. La siesta y la desidia de todo el equipo fue letal, la humillación, pasase lo que pasase, ya era histórica. El 7º mejor equipo de España (de toda la historia) había desperdiciado tres goles de renta en unos 1/8 de Copa en poco más de 400 segundos. Difícil de creer para cualquier aficionado. Muy duro de asimilar para un txuriurdin de cuna.

La segunda parte fue más de lo mismo, un conjunto dormido, débil ante la terrible adversidad, flojos de mente, sin fuerza, sin chispa, sin ganas, sin ilusión, sin orgullo, sin coraje, sin reacción y sin memoria. Si, sin memoria. Da la sensación que no recuerdan todo lo que ha sufrido su afición, esos tres años infames en la división de plata. Qué cruz. A los ocho de la reanudación toda opción de machada txuriurdin se esfuma definitivamente. Alfaro remata un centro desde la izquierda, le sale un cabezazo bombeado, no era dañino, le sale el 5-1. No era la noche de Zubikarai, que quede claro también. Minuto 59, la broma empieza a ser demasiado pesada, Zurutuza camina lentamente cerca de su propia area conduciendo el balón, como quien lleva la sillita de su bebé por el parque, sin preocupaciones. Le roban la bola y se la dan a Hemed, quien pica el balón de manera brillante para firmar el 6-1. Delirio en Mallorca. Absoluto delirio y éxtasis en la isla. Las caras de los jugadores de Montanier lo dicen todo. No saben ni por donde les pegaba el aire. Por delante, más de media hora de bochorno y tortura, seguro que alguno maldijo el día en el que decidió ser futbolista. El séptimo pudo llegar en algún que otro ataque, igual que el segundo de los visitantes. No se movió el marcador, y así terminó el partido, con este 6-1 increíble e inverosímil, pero tan real como que la noche sucede al día.

6-1. El Mallorca dibuja uno de los partidos más gloriosos de su historia

Infame. Calamitosa. Escandalosa. Bochornosa. Horrible. Repugnante. Lamentable. Calificar como queráis  la actuación de la Real. Acertareis. Mis primeros recuerdos son del año 96 y no recuerdo algo tan triste y sumamente ridículo en la Real Sociedad, hago memoria y me vienen a la cabeza el 2-5 del Racing de Salva Ballesta, el 0-6 del Barça de Van Gaal, esos seis minutos en el Bernabeu (después del aviso de bomba) y el penalty de Labaka a Ronaldo, el primer partido en Segunda en Anoeta ante el Castellón (0-2) ... Pero ninguno de estos partidos me va a dejar la sensación de ayer. Humillación y sensación de sumisión ante el Mallorca, no ante el Barça o el Real Madrid. Ante Pina, Hemed y Castro; no ante Messi, Xavi e Iniesta.

El futuro del equipo es cuanto menos preocupante, para que engañarnos. Valencia, Barcelona y Atlético de Madrid aparecen en el horizonte más próximo de la escuadra donostiarra. Mejor imposible. Mejor imposible para resarcir a una afición triste, dolorida y muy enfadada. Furiosa con la indolencia del equipo, con la actitud inadmisible de la mayoría de los jugadores, con la pasividad de Loren, con el carácter confuso de Montanier, con las sonrisas de 'aquí no pasa nada' de Jokin Aperribay, la cabeza visible de un proyecto que ha escrito una de las páginas más negras de la historia centenaria de la Real Sociedad, más que un equipo, puro sentimiento. Martes 10 de enero 2012, otra fecha negra en el corazón de la memoria del aficionado realista.

TRISTE NO ES CAER EN LA BATALLA. LO TRISTE ES NO LEVANTARSE.

El enlace del resumen visual del partido: http://www.youtube.com/watch?v=4IBlyGwMB1o

sábado, 31 de diciembre de 2011

UN "DOSceroONCE" PARA EL RECUERDO

Adiós 2011. Con una pizca de pena y otra de ilusión "hasta nunca" tenemos que decirle, pero que esté tranquilo, no le vamos a olvidar. Como todos sus predecesores este año ha sido testigo (en materia deportiva) de ganadores y perdedores, de grandes hazañas y de rotundos fracasos. Un año en el que se han ido algunas de esas estrellas que son casi como de la familia, porque les vemos desayunando, les oímos comiendo y les disfrutamos en las cenas. Un año marcado por el recrudecimiento de la maldita crisis global que sacude a la gente de a pie, a los trabajadores (¿Iñaki Urdangarín? ¿Camps? No, no me refiero a estos). Una crisis que a veces se olvida con el "pan y circo", convertido en miles de retransmisiones deportivas (esta táctica de disimulo comenzó en Roma, y la hizo conocida el poeta romano Juvenal), que preparan muchos gobiernos para que la población preste la menor atención posible a la gestión política. 

La lista de grandes vencedores de este año es muy extensa, por eso voy a establecer un TOP 11 de 'winners'. En el puesto 11 nos encontramos a Hulk, brutal su año, un delantero imparable. En el puesto 10 se haya Derrick Rose, el maravilloso base de los Chicago Bulls ha destapado por fin el tarro de las esencias y hace las delicias de todos al más puro estilo 'Space Jam'. En el puesto 9 encontramos a CR7, año de goles para el toro luso, año que abandona con la Copa del Rey que ganó el con su testa. En el puesto 8 el 'Tigre', Radamel Falcao, títulos y goles de todos los colores este año, está llamado a liderar la resurrección del Atlético del Cholo. En el puesto 7 encontramos a la sensación sudamericana, Neymar, su cresta, sus goles y sus filigranas ya son conocidas por millones de aficionados en todo el globo. En el puesto 6 un país pequeño pero matón, y sobre todo, orgulloso, hablo de Uruguay y su Copa América, gran éxito de los charrúas. En el puesto 5 el FC Barcelona, una magnífica orquesta dirigida por los maestros Guardiola, Messi, Iniesta y Xavi. En el puesto 4 cuidado, no pestañeéis (porque os lo perderéis :P), hablo de Sebastian Vettel y su inmaculado título mundial de la F1. Llegamos ya al podio de los ganadores, a un trío de ases que han firmado un año terrorífico, sobre todo para sus rivales. Djokovic (por el canto de un duro no ha firmado la mejor temporada de tenis de la historia), Stoner (Bicampeon del mundo de MOTO GP) y Nowitzki (Primer europeo en ser MVP en las finales de la NBA). Ponerles en el orden en el que queráis. Son ellos las estrellas que más han brillado este año. 
Dirk Nowitzki, el nuevo 'Kaiser' de la NBA

La lista de perdedores del 2011 también contiene una gran variedad de nombres ilustres, para variar, nombres y entidades que se alegran de que este año termine ya, seguro. Mourinho y su "¿Porqué?" (porque no fuiste valiente José, por eso), Lebron James y el descalabro de los 'Miami Boys' ante Dallas, Rafa Nadal y su impotencia ante la rabia y el fuego de la mirada de Djokovic, Ferguson y su United y su segunda final de Champions apabullados por el mismo rival, Fernando Torres (vuelva ya Niño...), Valentino Rossi y Jorge Lorenzo, Fernando Alonso y Hamilton ante "Los intocables de Red Bull Ness", River Plate y su dramático descenso, el Messi de la albiceleste, el Inter de Milán y su estrepitosa caída después de la era Mourinho, Lituania en su EuroBasket ... 
Las lágrimas y el gran fracaso de River Plate
En cuanto a las expectativas deportivas para el año que estrenamos mañana, el 2012, hay para todos los gustos y colores. Será un año brutal, doce meses llenos de eventos magníficos (Champions League, Eurocopa, NBA, MOTO GP, F1, Tour, Giro y un largo etcétera) y actuaciones estelares de los astros universales del deporte, pero todo ello, eso si, a la sombra de la madre de todas las competiciones, los JJOO (más de 2.000 años de historia los contemplan) de Londres, el torneo más universal que ha creado el ser humano. Abrir bien los ojos, porque un tal Usain Bolt (el relámpago del tartán nacido en tierras jamaicanas) promete que va dejar en ridículas sus marcas supersónicas de Pekín 2008. ¿Será capaz? La cita, como siempre, entre julio y agosto.

Lástima que todos estos eventos no los puedan disfrutar, al menos entre nosotros, todas esas figuras del deporte que nos han abandonado en este 2011. Joe Frazier (el único que puso en evidencia a Mohammed Alí), Marco Simoncelli, Severiano Ballesteros, Gary Speed, Sócrates, Weylandt, Arteche... Todos ellos nos dejaron, fueron grandes campeones al servicio del espectáculo que nos han demostrado que todos estamos hechos de la misma pasta, que el drama está en la casa del pobre, pero también en la del rico, ya sabemos que no existen dioses ni inmortales. Descansar en paz, y si no os importa, cuando el atardecer empiece a oscurecer el día, seguir iluminándonos desde lo más alto.

"Sempre con noi, Marco"

¿Mis deseos para 2012? Lo primero salud. Lo segundo, no escuchar más mentiras disfrazadas de promesas por parte de las clase políticas, no escuchar más estupideces y falacias por parte del sector más conservador (la amplia mayoría) de la Iglesia cristiana, que llevan siglos envenenando la palabra y el mensaje de Jesús. En tercer lugar, que la gente crea en sí misma, auto exigencia, coraje, sacrificio y confianza; en cada uno de nosotros duerme un líder, un profesional y un campeón, solo es cuestión de despertarlo. Y por último, respeto a todo (a la madre tierra) y a tod@s.

FELIZ 2012

Un clásico de la música para despedir este año y para saludar al 2012, ENJOY IT! http://www.youtube.com/watch?v=WpYeekQkAdc&ob=av2n