jueves, 23 de febrero de 2012

¿HAY VIDA DESPUÉS DE 'MOU'?

¿Recordáis qué es lo que pasa en la famosa leyenda bíblica de Samsón, cuando le cortan la melena? ¿Y qué es lo que pasa cuando a un refresco se le acaba el gas? ¿Qué sucede cuando el gran amor de tu vida rompe el vínculo que os une? En todos estos tres casos se pierde algo, se desvanece algo vital y muy trascendente. Al igual que la larga y frondosa melena le daba fuerza y poder sobrenatural a Samsón, José Mourinho, el técnico extraterrestre que no deja indiferente nunca a nadie, otorgaba un poder, una ilusión y una energía brutal a los clubes a los que ha ido dirigiendo. Y al igual que cuando un gran amor se aleja de tu vida, la marcha de Mourinho de esas entidades supone un impacto y un vacío muy grande. Las consecuencias de su marcha, hasta el momento, nunca han sido positivas, al menos en un corto plazo. El técnico luso insufla tal cantidad de éxito, energía y poder que al marcharse, ese 'globo' que él ha hinchado, se desinfla a toda velocidad. No importa que el parche para la fuga de aire se llame Víctor Fernández, o Ancelotti, o Ranieri, o Leonardo. 'The Special One' está un nivel por encima de todos ellos, de presidentes, de jugadores e incluso a veces, de la afición.

"Yo oigo y conozco al Santiago Bernabeu, de verás que entiendo al aficionado madridista, pero no le escucho"
          'Mou', genio y figura, dominador como pocos de la presión ambiental

El estilo de Mourinho como entrenador es muy personal, lleva una firma y un sello inimitable. Es un motivador nato, un coronel a la antigua usanza, es el verdadero líder de la manada, vive de eso, y de su meticuloso trabajo estudiando y analizando tácticas, estrategias, variantes en alineaciones, composición técnico-táctica de sus rivales... Es un enfermo de su trabajo, del perfeccionismo, un profesional con todas las letras, que respeta y aprecia la oportunidad de poder entrenar a los mejores equipos del mundo, pero por encima de todo, está su obsesión-sueño, según como se mire, por ser el mejor entrenador de la historia (esto es lo que le da ese 'plus' del que carecen muchos otros entrenadores). Su imagen se engrandece tanto y tanto y tanto, que el nombre del club que dirige pasa a segundo plano, algunas de sus estrellas gozan de más anonimato y están más relajadas, todas las miradas de los medios de comunicación se centran en él y se olvidan de todo lo demás... Pero hay algo obvio, el no es como Sir Alex Ferguson, por citar un ejemplo, su relación profesional no dura para siempre (sus ciclos nunca superan los tres años), y la consecuencia de su marcha de la entidad, se puede asemejar a la caída de un meteorito o al paso de un terremoto. Arrasa con todo o casi todo.

El Oporto tardó dos años en volver a ganar un título nacional después de su marcha, y otros siete años más en ganar una copa continental (la UEFA de Villas Boas), éxito que de verdad otorga brillo y trascendencia a clubes de ligas menores, no tan potentes como el Calcio o la Premier. Amén de perder prestigio y trascendencia en el fútbol mundial, el club portugués perdió (a cambio de gran cantidad de dinero) al mismo tiempo que a 'The Special One', a Deco, Carvalho y Ferreira, tres de los exponentes más brillantes de la era dorada de 'Mou' en Porto. La afición lloró mucho en su despedida, se iba probablemente el mejor entrenador de su historia. Un club y una afición que con el de Setúbal a la cabeza (les entrenó durante dos años y medio) conquistaron títulos de todos los colores: ligas, copas, supercopas, UEFA y Champions League. Mourinho es así, lo bueno, si breve, dos veces bueno.



En el Chelsea, su marcha provocó una gran confusión y tristeza en el seno de la entidad. Mourinho se había enfrentado en varias ocasiones con Abramovich por el tema 'Shevchenko', también había tenido alguna que otra disputa interna con los pesos pesados del vestuario, así que decidió marcharse a principios de la temporada 07/08 (algunos viendo el clima de tensión ya lo daban por hecho semanas antes) y a pesar de que ese mismo año el conjunto 'blue' alcanzó la final de la 'Champions' (de la mano de Avram Grant), el golpe de su marcha resultó muy duro y desconcertante. La afición le idolatraba y le quería como a ninguna de sus estrellas (Lampard, Drogba, Terry, Cech...), y es que de la mano de 'Mou', el Chelsea había conquistado dos Premiers de forma consecutiva (batiendo a United, Arsenal y Liverpool en innumerables ocasiones), había levantado dos FA Cups y otras dos Carling's, en definitiva, les había situado con mucha brillantez entre los mejores clubes del mundo. En la 'Champions' llegó dos veces a las puertas de la final, pero en las dos ocasiones, el Liverpool, en dos eliminatorias de leyenda y llenas de magia, privó a Mourinho de regalarle a Abramovich su tan ansiado regalo, la primera 'orejona' del Chelsea.


En el Inter de Milán es donde seguramente se pueda observar con mayor exactitud las desgracias que origina la vida después de 'The Special One'. Allá donde iban imponían mucho respeto, los jugadores que dirigía el luso y que defendían el viejo escudo del Internazionale eran una escuadra hecha de roca volcánica y acero puro. Un equipo que sabía muy bien a lo que jugaba, fútbol directo, sin contemplaciones, sin respiro, sin 'peros' y con una concentración espartana. Tres son los jugadores que marcaron la diferencia en los dos años de 'Mou' en Milán; Ibrahimovic (en su primer año), Sneijder y Milito (en el segundo año). Tres ases repletos de talento, tres estrellas que supieron entender lo que el coronel luso pedía para cada ocasión: trabajo, calidad, personalidad y mucho liderazgo. El Inter 'mourinhiano' se llevo las ligas del 2009 y el 2010, se llevo la Supercopa italiana y la Coppa también en esos dos años, pero el título que más anhelaban los hinchas neroazzurros también llegó con la rubrica del técnico extraterrestre. Mourinho ganó la 'Champions' del 2010 con el conjunto transalpino superando al Chelsea, Dinamo Kiev, FC Barcelona y Bayern Munich en las eliminatorias finales. Su obra maestra, al menos en Italia, se había consumado con una brillantez insultante. Otra vez, lo había conseguido, la afición le trataba como un DIOS todopoderoso, pero se volvió a constatar que 'Zé Mario' (así le conocían en sus tiempos mozos) es un animal de costumbres. Cansado de sus riñas con la prensa italiana y demás personajes del Calcio, y viendo que ya había ganado todo allí, decidió abandonar la nave neroazzurra en una decisión que sigue escociendo aún mucho a Moratti, quién sintió que el capitán de su barco abandonaba a sus marinos sin un motivo muy claro.


Nos encontramos ahora en la siguiente situación. Chelsea, Oporto e Inter de Milán, tres entidades que sufren el trauma "Post Mou", navegan estos días en aguas turbulentas. Obviando al Oporto, club al que ya dejó en el camino hace mucho tiempo (aunque quizás estos sufran ahora el síndrome Villas Boas, apeados de la UEFA, por detrás del Benfica en la Liga...), vemos como el Chelsea y el Inter son un "quiero y no puedo" continuo en estos años de transición, en busca de una nueva identidad, en busca de la gloria perdida. Los 'blues' caminan a paso torpe y mediocre en la Premier, muy alejados de la cabeza. En la competición más grande de todas, se han pegado un soberano tortazo ante el 4º clasificado del Calcio (perdieron 3-1 en San Paolo), un Napoles que les superó en fútbol, ganas, juventud e ilusión. Villas Boas no es Mourinho, y la soga que rodea su cuello, cada hora que pasa, aprieta más y más. En el Inter la situación es más grave quizás, después de Mou cuatro son los entrenadores que han ocupado ese banquillo (Benítez, Leonardo, Gasperini y Ranieri), y esos mismos cuatros se han dado de bruces contra la más cruda realidad, la sombra del imperio de Mourinho es muy alargada. Para más inri, la afición no olvida a su ídolo de tierras lusas y le dedican cánticos aún hoy. La escuadra neroazurra marcha en un raquítico e insulso 7º puesto en la Serie 'A' (sería un milagro verles entre los cuatro primeros dentro de tres meses) y en la Champions tendrán que voltear en San Siro (dónde han cosechado unos resultados muy pobres esta temporada) un 1-0 del OM, equipo con muchos menos recursos pero con el don de la ilusión y la energía de la juventud de su plantel.

José Mourinho, como ya he citado antes, no deja ni dejará indiferente a nadie. Directivas, estrellas, emblemas, capitanes e hinchas de sus equipos llorarán su marcha siempre, porque la personalidad del técnico de Setúbal es demasiado fuerte y trascendental en el desarrollo de las temporadas, porque contagia su temperamento y fe en el triunfo, porque otorga un sello inequívoco de identidad, porque hace que los jugadores crean en sí mismos y sean más fuertes y rápidos, los exprime al máximo sin pócimas ni dopajes, solo con el poder de la palabra, la emoción y el sentimiento, porque soporta todo el peso de la presión mediática y ambiental, porque como bien dice él mismo "Las victorias tienen muchos padres, la derrota solo uno, yo". Porque él puede ser la definición de la palabra 'LÍDER', por eso su marcha a otros lares siempre conlleva la misma pregunta. ¿HAY VIDA DESPUÉS DE 'MOU'?

¿Sufrirán en la capital española el famoso trauma "Post Mou"?

jueves, 2 de febrero de 2012

ZUBIETA, "MINA DE ORO" AZUL Y BLANCO

¡Son pepitas de oro! Pequeñas, pero sí, lo son. Los futbolistas (féminas incluidas) que crecen, maduran y evolucionan en las modernas y cuidadas instalaciones de 'Zubieta XXI' son los productos finales de una mina inagotable, que lleva funcionando más de 40 años y amenaza con hacerlo hasta el fin de los tiempos. Son muy buenos los tiempos que corren para la cantera txuriurdin, no hay más que echar un vistazo a la primera plantilla de la Real Sociedad. 17 canteranos, ni más ni menos, casi una veintena de potrillos entrenan todos los días a las órdenes del jefe normando, Philippe Montanier. Mirando a la élite del fútbol español, no hay ni un solo equipo que le haga sombra en este sentido. El Barça tiene a 13, igual que el Athletic Club. El Espanyol y el Villarreal cuentan con 10. Son buenas cifras, pero se quedan casi en nada comparadas con los 17 de Zubieta, sinceramente. No solo eso, en el 80% de alineaciones de los últimos tres años había al menos siete canteranos de inicio, un dato cuanto menos revelador. En Mestalla (0-1 ganó la Real), por ejemplo, fueron nueve los 'potrillos' que comenzaron en el once inicial. Otro dato de los 'gordos'. De los 22 goles que ha marcado la Real este año en Liga, 18 los han convertido gente de Zubieta, canteranos. El 85% es el porcentaje "¡¿pero esto qué es?!", como diría aquel. En Zubieta, como en Lezama, Milanello o La Masía, se forjan muchos jugadores en lo deportivo, por supuesto, pero también en el ámbito humano. Y así es como salen esas 'pepitas' preciosas de las que hablaba.

Con nieve, viento o marea, siempre Zubieta. 

Los grifos que soltaban billetes a 'cascoporro' llevan cerrados unos años ya y el hecho de recurrir a la cantera es visto como un acto urgente y necesario. "No hay más remedio, es lo que toca" dicen algunos directivos. Pues yo digo "río revuelto ganancia de pescadores". Y en estas aguas turbias, como bien dice el dicho, la Real pesca más y mejor que nadie. Es un club humilde, sin mucho presupuesto, pero a la cantera se le presta cada año más atención, y eso ha provocado que esta crisis no afecte mucho a la confección de una plantilla competitiva, perfectamente capaz de ganar partidos en primera sin invertir grandes cantidades de capital. La situación es tal que viendo como está el tema de la recesión económica y vista cual va a ser su evolución (nos esperan años difíciles para el bolsillo), puede ser que el fútbol europeo se empiece a asemejar al modelo sudamericano. Allí las plantillas están formadas por gran cantidad de canteranos, y solo aguantan los 'imberbes' y los 'abuelos'. A nada que alguien destaca se marcha traspasado (Saviola, Aimar, Ronaldinho, Riquelme, Aguero, Asprilla, Salas, Zamorano, Ronaldo, Rivaldo...) para cruzar el charco a clubes con más potencial económico. Ese círculo vicioso no para de dar vueltas y vueltas. 


Pues con todo lo que cae ahora,  y también hace años (la Real nunca ha estado entre los 10 clubes más adinerados del país), Zubieta siempre ha sido una auténtica mina de excelentes futbolistas, de grandes profesionales del fútbol a fin de cuentas. Potrillos de todos los colores. Jugadores duros, agresivos y de mucha pelea como Celayeta, Górriz, Gajate, Pikabea, Kortabarria, Mikel González o Iñigo Martinez. Zurdas excelsas como las de López Ufarte, Javi de Pedro, Agustín Aranzabal, Jose Javier Barkero o Antoine Griezzman. Centrocampistas talentosos como Periko Alonso, Bakero, Aranburu, Zurutuza, Xabi Prieto, Xabi Alonso o Zamora. Delanteros fuertes, de raza y genio como Satrústegui, Idígoras o Agirretxe. Porteros como el gran Arconada (ídolo por siempre), Eizaguirre o Alberto López. Y muchos más que no nombro, pero que también tienen un hueco en el corazón del aficionado realista. 

El fútbol femenino cada vez es más importante

'Illarra', otro super clase de Zubieta
Son los 70.000m2 de superficie que conforman las instalaciones deportivas de Zubieta lo que confirma de verdad que la apuesta por el desarrollo del fútbol base en la Real Sociedad es firme y auténtica. Realmente, es una pasada. Siete campos de fútbol y despachos, gimnasios, sala de proyecciones, comedores, dormitorios, sala de prensa, graderío y naturaleza, mucha naturaleza. Son condiciones indispensables para que el proceso de construcción lleve a un 'producto' finalizado en óptimas condiciones. La maquinaria 'txuriurdin' está bien engrasada, como felizmente se puede comprobar. Los técnicos de Zubieta, que hacen las veces de mineros, están encantados con su trabajo, la búsqueda del oro es la búsqueda de la felicidad para muchos. 


Hablando ya en clave de futuro, Zubieta sigue preparando a jóvenes promesas para dar el gran salto al fútbol profesional, en corto, medio o largo plazo. Rubén Pardo, Eneko Capilla, Iker Hernández, Asier Illarramendi, Javi Ros, Mathieu Blasco, Pablo Hervías, Txomin Barcina, Castro, Olabe y un largo etc. Jugadores nacidos ya en la década de los 90, aguardan con una ilusión muy fuerte el reto de defender el escudo realista en Anoeta y otros terrenos. Algunos como Illarramendi (nacido en 1990) ya tienen la vitola de 'crack' (en tres-cuatro semanas volverá por fin a las convocatorias). A Rubén Pardo ya se le compara con una leyenda como lo es X. Alonso (campeón de Champions, Copa del Rey, EURO y Mundial). La Real Sociedad debe seguir fomentando las buenas relaciones con los clubes convenidos, entidades más pequeñas pero que a largo plazo se convierten en la verdadera clave de todo este proceso. Antiguoko, Kostkas, S.a.n.s.e, Sporting de Herrera, Basconia, Lehengo, Trintxerpe CD... De estos  y de otros clubes de categorías inferiores se nutrió, se nutre y se nutrirá Zubieta, y a la postre, Guipúzcoa entera.


Pero el futuro de Zubieta y la Real Sociedad no está solo en Euskal Herria y alrededores. No son pocos los partidarios de mandar más ojeadores a zonas como África (donde las escuelas de fútbol cada vez están mejor organizadas), Asia y Sudamérica. Yo estoy con ellos. Con un buen trabajo de 'scouting' (en categorías infantiles y cadetes) se podría fichar a coste casi 'cero' a un futuro Batistuta o a un sucedáneo de Drogba (si, echo de menos a un gran "9" salido de la cantera). Quién sabe. Me refiero a captar el talento antes que nadie, otros lo han hecho (Arsenal, Ajax, Barça, Sevilla, Villarreal...) ¿por qué nosotros no? En el 'debe' de las directivas de la Real Sociedad (sea cual sea) siempre tendrá que estar presente la continua mejora del trabajo de cantera y del fútbol base. Si este año se destina el 10% del presupuesto a Zubieta, quizás el año que viene tiene que ser un 11%. Está visto y comprobado que cuanto mejor se trata a la cantera, mejor le van las cosas al club en general. 

Alegría azul y blanca. La afición y Zubieta sueñan con que esto se repita.

En conclusión, la "mina de oro" azul y blanco, Zubieta, seguirá produciendo y dando 'pepitas' año tras año. Vaya, creo que tengo la dichosa fiebre del oro. Mi pregunta es ¡¿Para cuándo un potrillo 'Balón de oro'?! 

¡¡ LARGA VIDA A "ZUBIETA XXI" !!

Una preciosa canción en homenaje al sentimiento txuriurdin: http://www.youtube.com/watch?v=6GSu6apjf7w